Investigadores
Los Dres. Germaine Escames y Dario Acuña son expertos de reconocido prestigio en el ámbito de la melatonina y sus aplicaciones clínicas, con más de 25 años de experiencia investigadora.
Los Dres. Germaine Escames y Dario Acuña son expertos de reconocido prestigio en el ámbito de la melatonina y sus aplicaciones clínicas, con más de 25 años de experiencia investigadora.
Los Profesores Don Darío Acuña-Castroviejo y Doña Germaine Escames llevan estudiando los efectos de la melatonina a nivel celular y mitocondrial, y su aplicación clínica desde hace años, lo que se refleja en el gran número de publicaciones y proyectos concedidos sobre este tema. Han estudiado los efectos de la melatonina y sus metabolitos en diferentes modelos de enfermedad como envejecimiento,Parkinson, Alzheimer, epilepsia, sepsis, fibromialgia, enfermedad de Duchenne, así como la aplicación de melatonina en los efectos adversos de la radio y quimioterapia y en diferentes enfermedades inflamatorias. Todos los artículos publicados, libros y capítulos de libros, así como las diversas comunicaciones a congresos internacionales y nacionales, los proyectos de investigación, las colaboraciones internacionales, y jornadas de divulgación de los resultados, han tenido una gran aceptación en la comunidad científica. A su vez, los Dres Acuña-Castroviejo y Escames son miembros del Editorial Board de la revista Journal of Pineal Research, una de las revistas más prestigiosas en el área de la Fisiología y son referee de numerosas revistas internacionales de gran repercusión científica.
La calidad de sus publicaciones ha sido objeto de diversos premios, entre los que destacan el premio Serono a la Investigación por la caracterización de los ritmos ultradianos nocturnos de melatonina en niños; el premio a trabajos de Investigación de Excelencia concedido por la Universidad de Granada por demostrar que la melatonina protege la mitocondria del estrés oxidativo; el premio a la mejor publicación científica por caracterizar la óxido nítrico sintasa inducible mitocondrial y demostrar que la melatonina contrarresta su efecto; y el premio Sesvalia a un trabajo sobre el control del estrés oxidativo con el reposo.
También posee varias patentes de aplicación de la melatonina, como una patente de la melatonina para su uso en la mucositis (proceso inflamatorio que aparece en el tracto gastro-intestinal durante la radio y quimioterapia), una patente de una formulación inyectable de melatonina que se está utilizando en un ensayo clínico en la sepsis, y una patente para el uso de la melatonina en la piel.
Los investigadores D. Darío Acuña-Castroviejo y Dña. Germaine Escames mantienen colaboraciones con diversas Universidades: con la Universidad de San Antonio (Texas, USA) a través del profesor Russel J Reiter en cuyo laboratorio realiza asiduamente estancias y con el Instituto de Neurociencia de la Universidad de Antioquia (Colombia) a través de la Profesora Marlene Jiménez, siendo los Dres Acuña-Castroviejo y Escames asesores internacionales de proyectos de investigación. También colaboran con el Profesor Daniel Cardinali de la Universidad de Buenos Aires, gran experto en melatonina, sueño y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, así como con diversas Universidades españolas (Valencia, Oviedo, Complutense Madrid, Zaragoza, Barcelona).
Estudios previos de nuestro grupo de investigación financiados a través de diversos proyectos, nos han permitido demostrar que la mitocondria es una diana fisiológica y terapéutica de la melatonina y sus metabolitos . Hemos demostrado la regulación de la función mitocondrial y producción de ATP a través de la estimulación de la cadena respiratoria por la melatonina, así como su eficacia para contrarrestar la disfunción mitocondrial en diversos modelos experimentales de sepsis, envejecimiento y parkinson. Por medio de numerosos proyectos de investigación, hemos demostrado la eficacia de la melatonina para contrarrestar el daño nigroestriatal inducido por diferentes neurotoxinas incluido el MPTP en ratones, así como en cultivos de células PC12 diferenciadas con NGF a neuronas dopaminérgicas. Específicamente, hemos visto que la melatonina regula los niveles de dopamina en el estriado, previene la autooxidación de la dopamina, normaliza la actividad del complejo I, la producción de ATP, y el status redox en mitocondrias de sustancia negra y estriado en dichos ratones. Asimismo, la melatonina sinergiza con el deprenilo en la recuperación de la motilidad de dichos ratones, así como en la recuperación de los niveles de dopamina y de la actividad de la tirosina hidroxilasa.
Hemos comprobado que uno de los metabolitos cerebrales de la melatonina, la N-acetil-5-metoxiquinurenamina (AMK) es más potente que la propia melatonina para inhibir la nNOS en cerebro. Hemos observado también que la mitocondria capta activamente melatonina y sus metabolitos de manera concentración y tiempo dependiente, ejerciendo un efecto protector dentro de la organella para mantener su homeostasis. Hemos demostrado que la melatonina protege las mitocondrias de lengua en las ratas irradiadas evitando la mucositis. Y, en un proyecto reciente, estamos evaluando, en el pez cebra como modelo experimental de neurodegeneración, compuestos neuroprotectores actuando en la mitocondria como diana terapéutica a partir de extractos de origen microbiano. También hemos demostrado que la melatonina, al ser un protector mitocondrial, regenera la piel retrasando y/o revertiendo los síntomas del envejecimiento.
Estas propiedades de la melatonina (y de sus metabolitos), pueden tener una gran trascendencia para regular aquellos procesos que dependan de la modulación de la bioenergética mitocondrial. Estudios recientes han demostrado que la diferenciación de células madre neurales va acompañada de cambios en la masa mitocondrial, producción de ATP, y producción de especies reactivas de oxígeno, así como de la expresión de enzimas antioxidantes. Por tanto, aquellas moléculas capaces de inducir cambios en la función mitocondrial podrían jugar un papel muy importante en la regeneración de tejidos, incluida la piel.
Síguenos
¡Recibe en tu email las últimas noticias y novedades publicadas en este sitio!
PROYECTO ID: IDI-20200938
TÍTULO PROYECTO: DESARROLLO DE ENSAYOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA MORTALIDAD ASOCIADA A LA INFECCIÓN POR SARS-COV2 (COVID-19) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
Resumen: Supone desarrollo de un proyecto a través del cual demostrar la eficacia de la Melatonina inyectable para la prevención de la mortalidad asociada a la infección por SARS-Cov2 (COVID-19) en pacientes hospitalizados.
Importe de la ayuda: 606.511,31€